Un 24% de los valencianos reconoce haber sido víctima de una estafa bancaria
En un reciente sondeo realizado por la Unión de Consumidores de la Comunitat Valenciana se han obtenido cifras y percepciones sobre las estafas bancarias en España, poniendo de manifiesto la creciente vulnerabilidad de los consumidores ante estas prácticas fraudulentas.
La encuesta se llevó a cabo principalmente entre un público adulto, destacando que un notable 68,3% de los participantes son mayores de 60 años, lo que refleja una representación significativa de esta población en el contexto bancario.
Una de las principales conclusiones es que un 23,7% de los encuestados ha admitido haber sido víctima de una estafa bancaria en el último año, lo que subraya la magnitud de un problema que afecta a un número considerable de personas y que ha resultado en pérdidas económicas significativas. Entre las modalidades de estafa más comunes reportadas, se encuentran el smishing (43,8%), el phishing (31,3%), el vishing (31,3%) y los cargos no autorizados (21,9%). Estas cifras evidencian la diversidad de tácticas utilizadas por los estafadores, lo que complica aún más la protección de los consumidores.
No obstante, llama la atención que solo el 41,9% de las víctimas se atrevieron a informar a su banco sobre la estafa sufrida. Este dato pone de manifiesto la falta de confianza en las entidades bancarias, así como un posible desconocimiento sobre los procedimientos adecuados para denunciar y reclamar estas situaciones. Entre aquellos que sí informaron a su banco, el 20% experimentó una resolución lenta pero efectiva, mientras que otro 20% logró una respuesta rápida con la devolución de su dinero. Sin embargo, un preocupante 16% de los afectados no recibió una solución satisfactoria y no recuperó los fondos estafados.
Un 25% de los encuestados opina que las medidas de seguridad implementadas por sus bancos son insuficientes para prevenir estafas, lo que representa una clara señal de alerta para las entidades financieras. Además, la encuesta revela que un 60,7% de los participantes no se siente seguro acerca de la eficacia de estas medidas, lo que indica un desconocimiento general sobre los métodos disponibles y su efectividad.
Al preguntar si han recibido advertencias de sus bancos sobre cómo evitar estafas, un 83,1% de los encuestados respondió afirmativamente, mientras que un 16,9% indicó que no ha sido debidamente informado. En cuanto a los métodos de seguridad utilizados por los bancos, el 50,8% de los encuestados mencionó recibir alertas por SMS o correo electrónico, y el 47,5% utiliza la autenticación de dos factores. Sin embargo, muchos consideran que estas medidas son insuficientes. Además, un 27,1% de los encuestados utiliza la verificación biométrica como método de seguridad.
En términos de percepción de la seguridad financiera, la mitad de los encuestados (50%) siente que sus finanzas no están muy protegidas frente a posibles estafas, lo que resalta una sensación general de inseguridad. Por otro lado, solo un 10,3% considera que sus finanzas están muy seguras.
Finalmente, las medidas personales más comunes adoptadas por los consumidores para protegerse incluyen no compartir información confidencial (72,4%) y verificar cada transacción (72,4%), lo que demuestra una alta conciencia de seguridad entre los usuarios.
La percepción general de seguridad financiera es baja, ya que la mitad de los encuestados sienten que sus finanzas no están protegidas adecuadamente, y en respuesta, los consumidores han adoptado medidas personales de protección, cómo no compartir información confidencias y verificar cada transacción.
Estos datos subrayan la urgente necesidad de fortalecer las medidas de seguridad bancarias y de aumentar la educación de los consumidores sobre cómo protegerse de estafas. Las entidades bancarias deben prestar atención a estas preocupaciones y trabajar para restaurar la confianza y seguridad en el sistema financiero.